La mala reputación

DESCARGAR DOCUMENTO 


COMENTARIOS a “La mala reputación”


Fuente de inspiración

Siendo adolescente, en su pueblo, Georges Brassens, formando parte de un grupo de cuatro chicos, se hicieron pequeños delincuentes, robando joyas en sus propias casas y en casas de familiares. Georges Brassens le robó un par de joyas a su hermanastra, mayor que él. Los delincuentes aprendices fueron descubiertos, denunciados, llevados a comisaría y enjuiciados. Georges Brassens fue condenado a 2 años de prisión con suspensión de pena. Este acontecimiento le valió esa “mala reputación”, motivo por el que su madre, católica y de ideas conservadoras, lo mandó a París, a casa de su hermana de ella, alejándolo de su pueblo, Sete.

Texto en francés

En cuanto a vocabulario, el autor utiliza un amplio registro, incluidas palabra y expresión que aluden a la religión, como Jeremías, o “los caminos que no van a Roma”.

La temática de la canción, cantada en primera persona, expone cuatro escenarios:

- Estrofa 1: haga lo que haga en el pueblo, la gente habla mal del protagonista

- Estrofa 2: el día de la fiesta nacional, el protagonista se queda en la cama y no va a ver el desfile militar ni a escuchar su música, “la música que al paso va”, exponiendo así su antimilitarismo y su inconformismo

- Estrofa 3: para ayudar a escapar a un pobre ratero, ladrón de manzanas, el protagonista le hace una zancadilla al paleto que le está persiguiendo; así queda clara su posición de cara a una sociedad con pobres necesitados y con ricos

- Estrofa 4: el profeta Jeremías, que ya predijo varias catástrofes, le predice al protagonista, que, como va por los caminos que “no” van a Roma, si la gente encuentra una cuerda a su gusto, lo ahorcarán.

- El estribillo, expone cuatro veces, que “a la buena gente no le gusta que uno siga una ruta distinta a la de ellos”

Traducción al español

Paco Ibáñez cantó “La mala reputación” en España y en español (1969 - traducida por Pierre Pascal), en un contexto socio político, propio de aquella época. Eso hizo posiblemente, que el público español centrara más su atención en el inconformismo del protagonista frente al desfile militar, que en el “mensaje” del estribillo, aunque expresado cuatro veces. Pues el mayor problema del protagonista parece radicar en la gente que habla de él, que lo señala, que corre a por él y que lo ahorcará, y por ello lo expresa repetidamente en el estribillo. Esta idea es retomada por el autor en muchas otras canciones: el peligro de la "gente", no como personas, sino como turba, como masa...porque en esa situación, el individuo pierde su identidad propia y ya no actúa como persona.

En otras muchas canciones, el autor resalta el valor de los seres humanos actuando como personas.

En el texto original, en la segunda estrofa, el autor nombra el “14 de julio”, sin más, pero es bien sabido que en Francia, ese día es festivo, y hay un desfile militar por la mañana, al que alude el autor, y por la noche, fuegos artificiales, y bailes populares. Yo lo he traducido simplemente por el día de “la fiesta nacional”.

Esta es posiblemente la canción más conocida de Georges Brassens, incluso fuera de Francia, aun sin que quien la escuche, sepa quién es el autor.

Musicalmente

Está compuesta por 4 estrofas que incluyen un estribillo que se repite en cada estrofa.

Llama la atención la alternancia de ritmo ternario y binario, lo que le da una variedad rítmica.

La música que apoya la letra, es muy variada, siendo algo muy habitual en este compositor. Su voz grave no ayudaba a que luciera la línea melódica, pero de forma general, sus músicas eran muy melódicas.

Historia de la canción

* Desde el momento en que se publicó la canción, esta fue prohibida de difusión en la radio durante varios años, por su inconformismo, su antimilitarismo, su postura a favor de los necesitados.

* Pierre Pascal tradujo varias canciones de Georges Brassens al español, y Paco Ibáñez interpretó diez de ellas, entre otras, “La mala reputación”.

La canción ha sido traducida a numerosas lenguas.

* Como curiosidad, saber que:

1 - existe un vídeo en el que se ve Pierre Pascal cantar la primera estrofa de “La mala reputación”, con la letra que él tradujo al español, acompañado a la guitarra por Georges Brassens, que da la impresión de oírla por primera vez.


2 - Georges Brassens, acompañándose con la guitarra, cantó y grabó, tres de esas canciones traducidas al español por Pierre Pascal: La mala reputación, El testamento, y La cana de Juana. Pero no me consta que las interpretara en público. Tampoco me consta que cantase algunas de sus canciones en otros idiomas.


* Además del mismo Georges Brassens y de Paco Ibáñez, numerosos artistas han cantado esta canción, y en muy diversos estilos que van desde el heavy hasta los ritmos tropicales, pasando por el rock, la balada… Hemos reseñado unas líneas más arriba que la canción original tiene una melodía bastante desarrollada, y un ritmo básicamente ternario con algunos pasos por un ritmo binario. Sin embargo, en las mayoría de las versiones, la melodía ha tenido tendencia a perder musicalidad, y el ritmo ha tenido tendencia a hacerse binario.

Vamos a nombrar sólo algun@s artistas que han hecho versiones en español:

- En español, generalmente con la letra que canta Paco Ibáñez, a veces levemente modificada, la han cantado o la cantan: Joaquín Carbonell, Joaquín Sabina, Loquillo, Soledad Giménez (Presuntos Implicados), Antonio Selfa, Pedro Guerra, Ciudad Jara...y un muy largo etcétera...

- En catalán: Miquel Pujadó, Lídia Pujol...

- En América Latina, con sus particularidades idiomáticas del español la han cantado o cantan: Claudina y Alberto Gambino, Ángel Parra, Nacha Guevara, Eduardo Peralta, Horacio Cerván…

Comentarios